¿Tenes una reunión en Santiago?
Extende tu estadía y disfrutá la ciudad y sus alrededores!
En este espacio queremos inspirarte y brindarte los mejores tips para que aproveches tu tiempo y convertir tu viaje de negocios en una gran experiencia.
Si decidís quedarte en la ciudad, acá van los imperdibles:
- Mercado Central se encuentra en el centro histórico de la capital chilena, y fue inaugurado en 1872. Su estructura metálica se destaca por ser de estilo neoclásico, con motivos realizados en hierro forjado, diseñado en Chile pero realizado en Inglaterra. Se recomienda visitar este mercado para deleitarse con especialidades chilenas, sobre todo pescados, mariscos y empanadas. En el 2012, National Geographic lo declaró el 5º mejor Mercado Central del mundo.
- El Palacio de la Moneda, también llamado “La Moneda”, actualmente es la sede de la presidencia de Chile. La construcción comenzó en 1784, y el objetivo del edificio fue albergar la Casa de Moneda en la época de la colonia, para acuñar las monedas debido a la escasez de las mismas. Como el Cabildo de Santiago no contaba con los recursos para construir un edificio donde se acuñaran las monedas, el Rey de España da el permiso para que lo realice un privado.
- La Plaza de Armas marca el centro histórico de Santiago, ya que surgió junto con la fundación de la ciudad en 1541. En una de las esquinas de la plaza esta la Catedral Metropolitana de Santiago. También se encuentra el Museo Histórico Nacional. Los orígenes de la Catedral Metropolitana de Santiago se remontan a mediados del siglo XVI, pero tuvo que ser remodelada cuatro veces por terremotos e incendios. La edificación actual data de 1748, y es la sede de la Arquidiócesis de Santiago de Chile. Ubicada frente a la Plaza de Armas, en el centro histórico de la ciudad, el edificio es considerado monumento Nacional.
- El Cerro Santa Lucía se encuentra en el corazón de Santiago, a 629 msnm. Fue en la cima de este cerro que el conquistador Pedro de Valdivia fundó la ciudad en 1541. Hoy en día, hay personas que siguen llamándolo por su nombre original en lengua mapuche, “Welén”, que significa tristeza o dolor. En el período colonial, se construyeron fortificaciones militares españolas. El intendente Benjamín Vicuña Mackenna, en 1872 dio comienzo a la transformación del cerro, creando los accesos, plazoletas, miradores, fuentes de agua y una capilla en la cima del cerro. Luego, tuvo varias modificaciones de estilo neoclásico. Hoy en día, es un importante foco de turismo y lugar de paseo de los santiaguinos.
- El Cerro San Cristóbal es parte de un conjunto de montañas que forman el Parque Metropolitano de Santiago, el parque urbano más grande de Latinoamérica, con más de 700 hectáreas. Tiene una altura de 880 msnm, lo que lo convierte en un gran mirador para observar la ciudad y la cordillera de los Andes. En la cima del cerro se encuentra el Santuario de la Inmaculada Concepción, su estatua fue inaugurada en 1908. Además, en el cerro está el Zoológico Nacional, inaugurado en 1925; y dos piscinas que se habilitan en verano.
Si decidís aprovechar el clima frio, te gustan los deportes y hermosos paisajes, esta opción es para vos:
- Valle Nevado, en una muy buena temporada de nieve, te invitamos a visitar este Centro de Sky a 46 kilómetros del centro de Santiago, podrás alojarte en el cerro o ir a pasar el día, te alquilan equipo para la nieve y te ofrecen tanto pases a las pistas como clases.
No importa el clima, un buen recorrido por las principales viñas de la ciudad siempre aportan al viaje:
- Viña Concha y Toro: ícono del vino chileno, quizás la bodega más conocida de este país. Aquí podrás conocer el exterior de la casa de veraneo del fundador de la bodega, así como el parque de inspiración francesa; también podrá recorrer el viñedo de Pirque Viejo, y el nuevo Jardín de Variedades, visitar la bodega Casillero del Diablo, y degustar sus vinos.
- Viña Cousiño Macul: data del siglo XIX, y en su visita se podrá apreciar bodegas centenarias, la historia de la familia Cousiño, aprender sobre cómo se realiza el vino y las diferencias entre las maquinarias que se utilizaban antiguamente y las que se usan hoy en día.
- Viña Emiliana: menos conocida, pero no menos encantadora. Es una bodega de producción orgánica y biodinámica. Tiene tanto tours diarios como diferentes degustaciones. Se encuentra camino hacia Valparaíso, por lo que es perfectamente combinable con una idea a la costa.
Deja una respuesta