El archipiélago de las Islas San Blas, pertenece la comarca de Guna Yala o Kuna Yala, es una de las cinco comarcas indígenas de Panamá, situadas frente a la costa norte del Istmo. Limita al sur con las provincias de Emberá y Darién, y al este con Colombia. Toda la comarca tiene una extensión aproximada de 2.300km², sobre una franja de tierra de 373 km, además de las 365 islas que son objeto de nuestro post y que rodean la costa. Las islas reciben el nombre de Cayo
El archipiélago también conocido como archipiélago de las mulatas, está compuesto por 365 pequeñas islas, de las que sólo 80 están habitadas. El pueblo indígena Guna, es la etnia dueña y señora de estas islas, quienes de forma autónoma gobiernan y gestionan sus islas. Se trata de un pueblo que destacan por su amabilidad y por su especial sensibilidad para el arte, en especial el arte decorativo.
Las Islas San Blas cuentan con una población de aproximadamente 50.000 habitantes, siendo las islas más pobladas, la Isla Aguja, Isla Guanidup, Isla Chichimei, Isla Yandup y la Isla El Provenir.
Breve Historia de las Islas
Tras la independencia de España en 1822, Panamá intentó constituirse en un país independiente, pero una situación económica muy difícil, un ejército pobre y sin armamento y una incesante preocupación de volver a ser reconquistados por España, fueron motivos más que suficientes para desistir de esta idea de independencia, encontrando como única solución, unirse a la Gran Colombia. La Gran Colombia era una especie de liga de países recién independizados de España, formado por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.
Tras épocas convulsas y desacuerdos con la Gran Colombia, en 1863 y con motivo de una serie de revueltas populares, se declara Panamá como país independiente de Colombia, por lo que pasando a ser un estado soberano y federalista en lo que se llamó Estados Unidos de Colombia, compuesto por Colombia, Panamá y partes de Brasil y de Perú.
Aunque parecía que todo estaba solucionado, había un zona que ambos países incluían en sus territorios, la Comarcar Guna Yala. En 1870 Colombia se anexiona esta tierras llegando incluso a cambiar el nombre de la comarca de Guna Yala por el de Tunelega. Tras la separación de estas dos naciones y la disolución de los Estados Unidos de Colombia, la comarca quedó aislada y abandonada.
En 1925 y tras sufrir las presiones que Panamá ejercía sobre la comarca, cansados por la imposición de tributos y leyes muy restrictivas e injustas, los indígeneas Kuma se sublevaron contra Panamá.La revuelta acabó con la firma de un acuerdo por el cual la comarca conservaría gran parte de su propia autonomía con el fin de preservar su cultura ancestral, sus raíces y tradiciones que se habían mantenido intactas a lo largo de los siglos.
Los Gunas han conseguido preservar su identidad cultural, han conseguido preservar sus selvas y sus playas, protegiendo su legado de las grandes empresas hoteleras y madereras, preservando lo que pudiera ser el último paraíso terrenal.
Los Gunas
El Pueblo Kuna o Guna, es un pueblo de origen amerindio que habita ciertas zonas de Panamá y de Colombia. El idioma de los Guna es una derivación del Chibcha y recibe el nombre de Dule.
Organización de la Isla
Los Kunas son tribus muy celosas de su cultura y raíces, con una organización política regida por los Congresos Locales, donde se tratan los problemas surgidos en las comunidades y los Congresos Generales, para tratar los problemas de la comarca.
La institución política más importante es la Onmaked Nega, o la Gran Casa del Congreso, donde se expone, consulta, deliberan y ejecutan todo lo relativo a la comunidad. Cada comunidad tiene su propia Gran Casa del Congreso. Las Casa de Congreso son presididas por los jefes de cada comunidad o Sailas. Los Sailas siempre son hombres, por lo que recientemente ha habido una gran presión por parte de las mujeres de la comunidad para poder ser más activas políticamente.
En San Blas las mujeres se visten con vistosas blusas hechas con “molas”, para eso se aplican trozos de varias telas, uno encima de otro, y se cosen con una puntada especial, consiguiendo intrincados y extraordinarios diseños. Cada uno de los diseños es único y original y refleja la concepción del mundo, la naturaleza y la vida espiritual de los gunas.
Las familias gunas viven en unas pequeñas chozas llamadas bohios de paja y cañas, el suelo es la tierra sobre la que se construye y carecen de mobiliario, el lugar de descanso son las tradicionales hamacas, carecen de ventanas y de compartimentaciones pues no las necesitan, ya que la vida de estas comunidades se desarrolla en el exterior.
El dios principal y más importante de la cultura Guna, era un dios llamado Ibe Orgum. Tenían una fuerte convicción de tipo trascendentalista, con la creencia de ser parte esencial de la Naturaleza, donde la naturaleza de los seres humanos, plantas y animales fluyen entre las energías masculinas y femeninas, ya que para ellos la divinidad estaba representada en forma humana de padre y madre.
En la actualidad, el poder se concentra en el jefe de todas las Islas, quien reside en la isla llamada Acuadup o Isla Roca. Los Gunas son cazadores y pescadores, poseen franjas de terrenos en los que cultivar, ubicadas cerca de tierra firme, lo que hace que tengan que desplazarse todos los días para poder trabajar sus cultivos, el transporte empleado es el cayuco de remos.
Su economía se basa principalmente en la exportación de cocos, cacao y langosta, así como por el incipiente turismo que comienza a llegar a las islas, gracias a la prolongación de la carretera panamericana, que ha conseguido acercar a este maravilloso pueblo con la civilización. La venta y confección de mola también está sirviendo para impulsar la economía de las islas.
Si buscamos un lugar del que huir de la tecnologías, mensajes, correos, llamadas, como hemos dicho, cualquier tipo de tecnología os diría “Bienvenidos al Archipiélago de las Mulatas o Archipiélago de San Blas” y Bienvenidos al Caribe Panameño”.
La impresión al llegar es increíble, la sensación de haber viajado en el tiempo, la sorpresa de ver como los indios Kunas que habitan este archipiélago han mantenido intactas sus tradiciones y forma de vida durante siglos, y la oportunidad de compartir y descubrir sus costumbres, sus tradiciones y su sencilla forma de vida.
El archipiélago de San Blas ofrece dos atractivos sin igual: la inimaginable belleza de las islas caribeñas y la oportunidad de visitar los caseríos de los indios Kunas o Cunas, para aprender sobre su fascinante cultura y forma de vida.
El archipiélago donde se puede nadar y practicar snorkeling, buceo, kayak o pesca, los podrás alquilar allí. Las islas han sido formadas por acumulación de coral, están cubiertas de palmeras y con unas playas paradisíacas, de fina arena blanca, compuesta de polvo de coral y unas cristalinas aguas, exentas de algas, de una gran belleza casi indescriptible.
Las Islas de San Blas o Archipiélago de San Blas, gozan de una envidiable climatología ya que por su latitud, son islas con una climatología tropical, lo que significa que goza de temperaturas suaves durante todo el año. A pesar de que las temperaturas son constantes, como en todo clima tropical, existen épocas de grande lluvias.
Deja una respuesta